Polar Code, o cómo navegar entre hielos (y 2)

75-0_1853_BarcosEnHieloComo ya escribí en su día, en noviembre de 2014 se aprobó el «Polar Code». Será de aplicación a barcos que deban cumplir también con SOLAS.

Pero ¿en qué afectará al diseño y proyecto de los barcos que vayan a navegar por aguas polares? La versión definitiva de este reglamento, que aún está en fase de aprobación, estará basada en estas «Directrices para buques en servicio en aguas polares» desarrolladas en 2009 por la IMO. A continuación resumo algunas de las partes más interesantes.

Directrices genéricas

  1. Como advertencia, se hace hincapié en la falta de buenas cartas de navegación en los mares polares, y en que las bajas temperaturas pueden tener efectos negativos sobre el funcionamiento de los equipos a bordo
  2. Además se afirma que estas directrices tienen como objetivo no solo mejorar la seguridad marítima, sino también prevenir la contaminación del medio ambiente
  3. Estas directrices son de aplicación a los barcos clasificados como «Polar Class» por las Sociedades de Clasificación, y en general para cualquier barco que navegue por aguas polares (ver figuras más abajo)
  4. Solo los barcos clasificados como «Polar Class» deben navegar en aguas cubiertas de hielo
  5. Los principales equipos relacionados con seguridad, salvamento, control de contaminación, navegación y comunicaciones deben ser adecuados para su uso en bajas temperaturas y en las duras condiciones que se dan en las zonas polares. En particular, las tomas de mar deben disponer de sistemas para eliminar el hielo que se pueda acumular en ellas
  6. Un miembro al menos de la tripulación debe tener la acreditación como «Ice Navigator» (una suerte de práctico para la navegación entre hielos)
Zona de aplicación del Polar Code en el Ártico

Zona de aplicación del Polar Code en el Ártico

Zona de aplicación del Polar Code en el Antártico

Zona de aplicación del Polar Code en el Antártico

Estructura

  1. Las particularidades de la «Polar Class» de las Sociedades de Clasificación establecen ciertas cargas locales y globales a estudiar para estos barcos; casco y estructura deben cumplir con esos requerimientos
  2. El casco debe disponer de doble fondo
  3. Se debe prestar atención a los materiales de construcción (no solo de la estructura, sino también de los equipos, tuberías, etc.); en especial a su ductilidad y a que no se vuelvan frágiles a bajas temperaturas

Subdivisión y estabilidad

  1. Deben estudiarse los efectos de la acumulación de hielo en cubierta y otras superficies expuestas a la intemperie (según establece el «Código internacional de estabilidad sin avería»)
  2. Los barcos que, como los rompehielos, se espere que puedan quedar subidos encima de una placa de hielo balanceándose sobre su proa, deberán demostrar que en ese caso mantienen una estabilidad positiva con altura metacéntrica mayor de 150mm
  3. Se debe hacer un estudio específico de estabilidad tras averías

Maquinaria y electricidad

  1. Los sistemas de ventilación deben suministrar aire a una temperatura adecuada para el funcionamiento de la maquinaria
  2. Los sistemas electrónicos de control para equipos esenciales deben ser diseñados como redundantes

Navegación

  1. Se advierte de que los compases magnéticos pueden volverse poco fiables al ser utilizados a latitudes elevadas
  2. Obligación de disponer de girocompás, y recomendación de llevar uno satelital
  3. Obligación de disponer de AIS (Automatic Identification System)
  4. Obligación de disponer de 2 focos de búsqueda, controlables desde el puente
  5. Junto con el «Manual de servicio» del barco, se debe disponer de un «Manual de navegación» específico para aguas polares

Prevención de la contaminación

  1. Cualquier sustancia contaminante debe almacenarse en zonas con doble casco
  2. Se debe disponer a bordo de los medios necesarios para contener y limpiar pequeños vertidos
  3. Se debe disponer de equipos para realizar, en la medida de lo posible, reparaciones temporales de agujeros en el casco

La propia IMO lo ha resumido en esta infografía:

75-3_PolarCode(infografia)

Por lo que se dice en este artículo, los barcos que operan en aguas polares ya cumplen en general con estas directrices, por lo que se trata de trasladar su cumplimiento al proceso de certificación, más que al de diseño o construcción.

(Imágenes:

  • La de portada: buque de exploración «Resolute» en el Ártico, en 1857; de dominio público, obtenida en la web de la British Library)
  • Zonas de aplicación del «Polar Code», extraídas de las propias Directrices
  • Infografía realizada por la IMO, obtenida aquí )
Anuncio publicitario

Acerca de bruno

Ingeniero naval; en las playas de Esqueria, me entretengo empezando castillos en el aire. Escribo, exploro, nado, insisto.

Un Comentario

  1. Pingback: El transporte marítimo: tendencias de futuro | Esqueria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: