GT son las siglas de «Gross Tonnage»; en español, «arqueo bruto». Es una medida fiscal o administrativa que no da ninguna información técnica útil sobre el barco. Se usa principalmente para:
- Calcular las tasas a pagar en puertos y canales
- Regular las atribuciones de capitanes y maquinistas
- Marcar límites a la aplicación de algunas normativas (SOLAS, p.ej., es de aplicación para barcos a partir de 500 GT, y algunas de sus reglas solo son aplicables a barcos de más de 1.600GT, 5.000GT o 10.000GT; o la normativa para monitorización de emisiones que prepara la UE, que será solo para barcos mayores de 5.000GT).
La normativa que regula el arqueo es el Convenio Internacional sobre el Arqueo de Buques de 1969, que lleva en vigor desde 1982.
El cálculo del arqueo bruto es bastante directo:
- Se calcula el volumen del casco, hasta la cubierta de cierre
- Se calculan los volúmenes encerrados por las estructuras por encima de cubierta (casetas, superestructuras, tambuchos, puente, troncos de ventilación, chimenea, etc.)
- La suma de todos esos volúmenes es V (volumen total de todos los espacios cerrados del buque), en m3
- Se calcula GT directamente, mediante la fórmula:
GT=(0,2+0,02*logV)*V
Para el cálculo del arqueo neto (NT) se hacen unas correcciones usando solo el volumen de los espacios de carga (Vc), el puntal (D), el calado (d) y el número de pasajeros a bordo (en camarotes, N1; y resto de pasaje, N2):
K2 = 0.2+0.02*logVc
La aplicación de esta normativa, sin embargo, no es tan sencilla: para el cálculo de V hay varias exenciones, ya que se pueden deducir espacios que sean parcialmente abiertos y no se puedan ni cerrar de ninguna manera ni usar de manera efectiva para estiba de carga o equipos. En la práctica son solo exentos (con ciertos matices que contempla la normativa):
- Espacios con el frente de proa abierto
- Espacios bajo techo con laterales prácticamente abiertos, si la distancia entre el techo y la barandilla o la amurada es mayor de 0,75m
(Esta última parte hace que, por ejemplo, muchos pesqueros tengan las cubiertas de trabajo totalmente a la intemperie, ya que ponerles un techo y unos mamparos laterales protectores les haría aumentar las GT; como estas las tienen limitadas (por el tema de no aumentar el esfuerzo pesquero global de la flota), añadir una estructura de protección tiene que ser a costa de perder volumen de bodega (para no aumentar las GT); el armador suele preferir un barco más grande (más rentable) aunque sea a costa de la comodidad. En mi opinión a la normativa le faltarían algunos ajustes para solventar estos casos.)
El valor del factor de corrección K1=(0,2+0,02*logV) varía mucho:
- 0,22 para un barco con V=10m3 (una barca de 6m de eslora y 2m de manga)
- 0,30 para V=100.000m3 (un portacontenedores de 200x30m)
- 0,32 para un barco con V=1.000.000m3 (un superpetrolero de más de 450m de eslora)
Es decir que, en función del tamaño del barco, hay un 45% de variación en ese factor de corrección K1 que hace pasar los m3 (volumen total) a GT.
Esta variación no parece importante si dibujamos un gráfico de las GT en función del volumen V, que es perfectamente lineal:
Pero si dibujamos la misma gráfica en escala logarítmica (para compensar el logaritmo en el factor de corrección K1):
Se ve claramente cómo la fórmula de cálculo penaliza a los barcos cuanto más grande sea su volumen.
En cualquier caso, y siendo evidente que a mayor V mayores serán las GT, no es trivial deducir cuánto más grande es un barco que tenga más GT que otro. El propio Convenio da pie a la confusión al definir:
Arqueo bruto es la expresión del tamaño total de un buque, determinada de acuerdo con las disposiciones del presente Convenio.
Arqueo neto es la expresión de la capacidad utilizable de un buque, determinada de acuerdo con las disposiciones del presente Convenio.
(Nótese por ejemplo que, en esta lista de mayores barcos ordenados por GT, ni siquiera están los mega-portacontenedores como el CSCL Globe, que «solo» tiene 187.000 GT.)
Lo que está claro es que el arqueo no es una medida física, y no sirve para comparar barcos. El problema es que se trata de un dato público que viene en cualquier base de datos, mientras que el desplazamiento, el peso muerto y aún menos el peso en rosca no suelen aparecer nunca (nunca he entendido por qué ni astilleros ni diseñadores ofrecen esos datos).
Escribo esto cansado de ver cuan a menudo se confunden las GT con el desplazamiento del barco. Y por eso afirmo que es un dato que no debe usarse, sobre todo escrito al lado de las características principales del barco (eslora, manga, potencia, etc.). Las GT en absoluto dan una medida del peso del barco ni su tamaño. Lo único que hacen es confundir, y demasiada gente (no solo legos; también ingenieros y gente del sector en general) lo toma por una medida del desplazamiento. Ahora ya sabéis que no tenéis que hacerlo.
PD 1: El texto del Convenio Internacional sobre el Arqueo de Buques puede encontrarse en multitud de sitios; sin embargo, en los que he mirado faltan todas o parte de las figuras del Apéndice I, que son las que clarifican el tema de las exenciones. Podéis descargarlo completo aquí.
PD2: En general, y siempre que se habla de toneladas, hay que rastrear un poco el origen de los datos, ya que una tonelada (en inglés, tonne; con símbolo t, aunque a veces se la puede llamar «T», «mt», «tonelada métrica» y similares) no siempre son 1.000kg. También puede ser:
- 1.016kg (2.240 libras) o long ton, en el sistema imperial
- 907kg (2.000 libras) o short ton, en EEUU
(Diferentes métodos de arqueo de buques se usaban ya en el s.XIV, basados en los barriles transportados a bordo. Imagen de portada: estibadores cargando barriles hacia 1912; de dominio público, obtenida aquí.)
Pingback: Cálculo del arqueo GT (y NT) | Proyectos Navales
Pingback: EEE – Enlaces Efímeros Esqueria, 18-01-2015 | Esqueria