La semana pasada se reunió el Comité de Seguridad Marítima (MSC por sus siglas en inglés) de la IMO. Entre otras resoluciones, se aprobó la adopción de un «Reglamento para buques que operen en aguas polares» (o más brevemente, el Polar Code).
También se aprobó que dicho Reglamento sea de obligado cumplimiento, tanto bajo el paraguas de SOLAS (que incorpora varias enmiendas relativas a ese Polar Code, en especial un capítulo XIV dedicado a «Medidas de seguridad para buques que operen en aguas polares») como de MARPOL (con el objetivo añadido de proteger el medio-ambiente y los ecosistemas polares).
El espíritu del Reglamento es mejorar la seguridad de los barcos y las personas a bordo en las duras condiciones que se encuentran a latitudes elevadas (tanto norte como sur): hielo, bajas temperaturas, meteorología cambiante, lejanía de puertos de refugio, etc. La previsión es que entre en vigor en enero de 2017 (aunque el borrador de enmiendas a incluir en MARPOL no se aprobará definitivamente hasta mayo de 2015).
El Reglamento abarca aspectos relacionados con:
- El diseño y la construcción de los barcos (estructura, subdivisión y estabilidad, integridad a la estanqueidad)
- Sus equipos (principalmente maquinaria y equipos contraincendios)
- La seguridad durante la operación en aguas polares
- La formación de la tripulación
- Búsqueda y salvamento (incluyendo comunicaciones y planificación del viaje)
- Las enmiendas a MARPOL abarcarán la prevención de la polución por líquidos tóxicos, por aguas residuales, y por basuras
En febrero de este año la IMO realizó unas jornadas alrededor de la seguridad de la navegación en el Ártico. En la web donde se reseña el evento se pueden encontrar las ponencias, algunas de ellas bastante interesantes. En esta otra web se puede encontrar una presentación realizada por el Secretario General de la IMO, resumiendo el desarrollo del Polar Code (presentación «8.1 IMO Secretary General Mr. Koji Sekimizu»).
La versión definitiva del Polar Code (basado en las «Directrices para buques que operen en aguas polares» aprobadas por la IMO en 2009) todavía está en fase de desarrollo.
Entre otras razones, la adopción de este Reglamento tendrá importancia a medida que los barcos puedan utilizar las rutas por el ártico en sus travesías entre continentes; como hizo la semana pasada este granelero (con características de rompehielos), yendo desde Deception Bay (en Quebec, Canadá) a China atravesando el Paso del Noroeste sin escolta.
(Imagen de portada: Iceberg; por Ansgar Walk, con licencia CC, obtenida aquí. Imagen del rompehielos -rompehielos turístico en el Mar de Amudsen, en la Antártida-, por Elliot Neep, obtenida en la web de Getty Images, libre de licencia con fines no comerciales.)
Pingback: Polar Code, o cómo navegar entre hielos (y 2) | Esqueria
Pingback: El transporte marítimo: tendencias de futuro | Esqueria