LeaderSHIP
En 2003 la Comisión Europea definió una estrategia para impulsar las industrias del sector naval y marítimo. Querían:
Definir el futuro de la industria europea de la construcción naval y la reparación de buques – Competitividad a través de la excelencia
Así nació LeaderSHIP 2015. En colaboración con la industria, los sindicatos, las regiones marítimas y los Estados de la UE, se pretendía crear un marco que potenciara el crecimiento del sector, en los siguientes aspectos:
- Promoción de I+D+i (principalmente en cuanto a eficiencia energética, sostenibilidad, reducción de emisiones, seguridad y energías renovables)
- Facilitar el acceso a financiación
- Favorecer la competencia justa y mejorar el acceso al mercado
- Formación y empleo (creación de programas para detectar y cubrir las necesidades del sector en cuanto a mano de obra; facilitar la movilidad laboral)
Diez años después la iniciativa se actualizó y prorrogó hasta 2020 (la declaración original se puede leer aquí y aquí.)
Waterborne
En 2005 las industrias europeas del sector naval crearon Waterborne-TP («TP» significa «Technology Platform»), una iniciativa formada al rebufo de LeaderSHIP 2015 para impulsar la I+D, mejorar la competitividad del sector y actuar sobre la seguridad y la protección del medio ambiente.
Uno de sus documentos fundacionales fue el VISION 2020 (puede descargarse aquí), en el que se hacían algunas previsiones de futuro generalistas y se describían una serie de objetivos acerca de cómo deberíamos llegar a 2020, en cuanto a sus 3 ejes fundamentales de actuación:
- Seguridad, sostenibilidad y eficiencia
- Competitividad
- Crecimiento y un cambio en el paradigma del transporte marítimo/fluvial
Estos objetivos incluían, por ejemplo:
- Minimizar la siniestrabilidad
- Dotarse de normativas basadas en el análisis de riesgos
- Reducción drástica de emisiones
- Una potente red de Short Sea Shipping
- Construcción naval competitiva, rápida, avanzada y sostenible
- Plataformas offshore trabajando en fondos de más de 2.000 metros
- Cadenas logísticas altamente eficientes
- Y todo ello manteniendo los costes bajos en relación a otros medios de transporte

Mesa redonda de todos los actores implicados en Waterborne (suministrada por ellos mismos en sus comunicados de prensa)
Posteriormente (en 2012) lo ampliaron a VISION 2025 (puede descargarse aquí); era prácticamente el mismo documento, maquillado con fotos más modernas y muchos renders de los barcos futuristas que presumiblemente vendrán en los próximos años. En otros documentos empezaron a hablar ya de 2050.
«Vessels for the Future»
En el marco de Waterborne, y como medida concreta para lograr sus objetivos, hace un año ya se hablaba de la creación de «Vessels for the future»(en esta presentación – a partir de la pág. 11 – en el MIBE 2013 celebrado en Santiago), una asociación que perseguiría varios de los objetivos de Waterborne:
- Prevención de accidentes y de fallos estructurales
- Mejora de la respuesta ante accidentes (p.ej.: evitar pérdidas de carga; mejor estabilidad tras averías; mayor resistencia al fuego; mayor resiliencia estructural)
- Minimizar los daños medioambientales debidos a un accidente
- Mejorar la capacidad para volver a puerto de un barco siniestrado
- Minimizar las pérdidas en vidas humanas debidas a accidentes
- Reducción de emisiones: de un 80% para el CO2, reducción total de los NOx y SOx
- Reducción de ruidos a bordo
Para ello han establecido 6 áreas de trabajo en las que focalizar la I+D:
- TA.1: Gestión energética
- TA.2: Interacción de la carena con el agua
- TA.3: Tecnología de la información y comunicaciones
- TA.4: Materiales, diseño y producción
- TA.5: Sistemas de propulsión y combustibles
- TA.6: Nuevos barcos y sistemas
- (En un futuro se implementaría una TA.7, que incluiría una infraestructura para el estudio de modelos)
En las siguientes tablas (presentadas por Waterborne) se muestran las prioridades genéricas de actuación, y algunos ejemplos concretos, para cada área de trabajo:
Finalmente, el pasado día 5 de noviembre se presentó dicha Asociación de Investigación (previamente constituida en setiembre) con este comunicado de prensa. El Directorio de la asociación lo forman empresas como Wärtsilä, MAN, Rolls-Royce, DNV-GL, Ficantieri, Navantia, Meyer Werft o Damen. Además pretenden colaborar oficialmente con la Comisión Europea para conseguir sus objetivos, que son los mismos en parte que aquellos establecidos en LeaderSHIP 2020.
2050
2050 es pasado mañana.
La construcción naval en Europa está de capa caída, desde hace años, aunque todos los actores insisten en que puede y debe mejorar, de la mano de todo el sector.
Además actualmente no se puede pensar en acometer ningún proyecto que no tenga en su encabezado las palabras sostenibilidad, eficiencia y seguridad.
Por todo ello cualquier iniciativa que pretenda mejorar, impulsar, potenciar, o cualquier otro verbo con significado parecido, es bienvenida.
Aún así, uno se pregunta: ¿Cuánto dinero se ha invertido (se está invirtiendo) para ello? ¿Qué réditos se han obtenido?
(Imagen de portada: logo de la asociación «Vessels for the Future», suministrado por ellos mismos en su comunicado de prensa.)