Dique flotante y deponente (1)

36 1b Dic flotant i careners-400x400La foto de aquí encima es una parte del puerto de Barcelona: el Muelle Catalunya (en una captura de pantalla de Google Earth); y un trocito de la playa de la Barceloneta. La foto debe ser del año 2011.

En la parte central se puede ver el dique seco (inaugurado en noviembre de 1978 en lo que entonces eran los Talleres Nuevo Vulcano de Unión Naval de Levante; aquí se muestra lleno de agua, con un yate de 125m, y un remolcador, a punto de ser varados); a su derecha, el dique flotante (ya desguazado, comprado de segunda mano en Polonia por Unión Naval de Levante – renombrada Unión Naval Barcelona y desaparecida en 2010).

Las estructuras en forma de peine a la derecha del dique flotante son los careneros de lo que fue un dique flotante y deponente, construido por la Maquinista Terrestre y Marítima, y que estuvo operativo entre 1898 y 1991, prácticamente 100 años. Hace poco más de un año que estos careneros desaparecieron, ya que Marina Barcelona 92 (que tiene actualmente la concesión de esos muelles) ha querido habilitar esa dársena para poder alojar allí unos cuantos yates, para reparaciones a flote.

El dique flotante y deponente era un invento del inglés Edwin Clark, y se construyeron alrededor de una docena en el mundo. No era el típico dique de sección en “U”, sino en “L”; la secuencia de varada en este tipo de dique era la siguiente:

  1. El barco se posicionaba sobre el dique, hundido
  2. El dique se elevaba, quedando el barco varado sobre él (en su correspondiente cuna)
  3. En los careneros, se había dispuesto otra cuna para el barco
  4. El dique se desplazaba longitudinalmente, hasta llegar a la parte de los careneros en que se iba a dejar el barco
  5. El dique se desplazaba transversalmente; el fondo del dique no era un cajón continuo, sino que estaba formado por diversos cajones separados entre ellos, también en forma de peine, como los careneros
  6. Estos careneros que formaban el fondo del dique, encajaban perfectamente con los careneros de los muelles, de manera que el dique, al desplazarse hacia el muelle, colocaba el barco sobre los careneros del muelle
  7. El dique se hundía, hasta que el barco quedaba posado sobre la cuna de los careneros del muelle
  8. El dique se retiraba del muelle, transversalmente, y una vez fuera de los careneros del muelle, volvía a elevarse a su posición inicial
  9. El barco quedaba varado en los careneros del muelle
  10. Para botar el barco, se realizaba la operación a la inversa

El dique constaba de varias secciones independientes, de manera que era autocarenante: cada sección podía ser separada y puesta en seco utilizando el resto. Todas las secciones eran autónomas, y originalmente funcionaban con vapor de agua. El programa Thalassa de TV3 le dedicó un breve vídeo con motivo de su desguace; se puede ver en esta web (en la web del programa no parece estar disponible el original). En su día se intentó salvar alguna sección del dique para algún museo, pero finalmente resultó imposible y fue desguazado completamente.

En la siguiente foto, en la parte superior, su puede ver la dársena, con el dique en medio. Siempre hubo careneros a ambos lados de la dársena, hasta la construcción del dique seco. Se aprecia además que la dársena estaba cerrada por unas puertas, que servían para mantener el agua dentro de la dársena lo más calmada posible; estas puertas eran las que limitaban, por manga, el tamaño de los barcos a varar.

36 2b UNB antiguas01e-400x400En esta otra foto se ve un un yate a punto de ser llevado a los careneros (ya con la cuna instalada); por detrás del dique se pueden ver las obras del dique seco en marcha.

36 3b dic deposant-400x400(No puedo dar referencias de ninguna de estas fotos; las conseguí mientras trabajaba en Unión Naval Barcelona, pero no me supieron dar ninguna información sobre ellas.)

En este enlace se puede leer un artículo de 1896, con el anuncio de subasta (supongo que lo que hoy en día sería una licitación), con el presupuesto para la construcción de los careneros de los muelles. El artículo es de la “Revista de Obras Públicas”, editada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de España. Las condiciones generales para dicha subasta eran: algo más de 1.950.000 pesetas, y 2 años de plazo de ejecución.

Este otro artículo es de 1915, 12 años después de que el dique comenzara a prestar “servicio público” (sic) – parece ser que desde 1898 hasta 1903 el dique estuvo en período de pruebas. En él se justifica la construcción del dique, aduciendo las siguientes ventajas respecto a un dique seco de capacidad equivalente:

  1. Coste de construcción/instalación de la mitad
  2. Plazo de construcción de la mitad
  3. Facilidad de ampliación, debido al sistema de secciones independientes
  4. Versatilidad, debido también al sistema de secciones independientes y autónomas
  5. Es autocarenante (las diferentes secciones pueden vararse sobre las otras)
  6. Se pueden varar a la vez tantos barcos como quepan en los careneros, y también sobre el propio dique
  7. Al tener forma de “L”, admite barcos de mucha manga o de formas poco convencionales, pudiendo quedar partes en voladizo
  8. Rapidez de maniobra (en sus últimos tiempos, una maniobra en el dique flotante duraba unas 3 horas; el dique seco, construido 70 años después, tarda hasta 8 horas en vaciarse, a lo que hay que sumar el tiempo de maniobra de meter el barco y ajustar su posición con la de la cuna)
  9. Menores costes de operación y explotación
  10. Puede ser transportado a otros lugares
  11. En caso de inundación, nunca se hundirá del todo (tiene una reserva de flotabilidad)

Los siguientes planos están reproducidos de dicho artículo.

Vista en planta de la dársena

Vista en planta de la dársena

Sección transversal del dique

Sección transversal del dique

En este otro artículo, ya en 1957, y también de la “Revista de Obras Públicas”, se describe el funcionamiento de un dique flotante en general, y del deponente de Barcelona en particular.

Buscando información para este post, encontré este original de 1880, en el The Sydney Morning Herald, explicando el funcionamiento y los costes de un dique flotante y deponente (en inglés).

En las “Memorias” del puerto de Barcelona, a lo largo de los primeros años del s.XX, hay mucha información del dique, pero esta la trataré en otro artículo.

Anuncio publicitario

Acerca de bruno

Ingeniero naval; en las playas de Esqueria, me entretengo empezando castillos en el aire. Escribo, exploro, nado, insisto.

Un Comentario

  1. Pingback: Galería vintage | Esqueria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: