Después de 20 meses recostado, por fin el Costa Concordia descansa sobre la quilla. Hundido, pero recto. Solo sobresalen del agua las últimas 6 o 7 cubiertas.
En mayo de 2012 (cuatro meses después del accidente), la compañía Titan Salvage presentó el proyecto con el que había ganado el concurso para el rescate del barco. Informaciones sobre este proyecto las hay a patadas, basta con poner en Google «costa concordia reflotamiento» (a mí me gusta utilizar este otro buscador, DuckDuckGo), aunque lo más interesante es ir a la web creada ex profeso por sus responsables (en italiano e inglés); especialmente interesante es el apartado “Multimedia”. (También abrieron cuenta en Twitter, @InfoParbuckling (*), pero no hubo mucho movimiento.) En esta otra web hay un muy buen resumen, en español, del proyecto. Para quien no le apetezca leer, en este vídeo está explicada la maniobra; o en este otro, más breve, en español.
Buenísimas fotos del pecio, se pueden ver aquí. Y el antes y el después, visto desde un satélite (en Google Earth todavía aparece de lado), aquí – en esta misma web se puede ver también un vídeo time-lapse de la maniobra de enderezamiento.
En Scientific American hicieron una magnifica infografía, explicando incluso lo que podía salir mal.
Pero yo más bien quería hablar de la decisión que ha llevado a esta operación de rescate. Como supongo que más gente, me he ido haciendo preguntas, tratando de encontrar las respuestas. He ido tomando datos de aquí y de allí, y aunque ninguna fuente me ha parecido excesivamente fiable, sí parecen coherentes y/o consistentes, o sea que como «grandes números» lo doy por válido:
- ¿El barco pesa 114.000 toneladas? (Esta cifra se repite de manera recurrente en casi todas las informaciones) ¡Noooooo!!!, este es un error habitual, incluso entre profesionales del sector: es el arqueo GT (en concreto 114.147 GT). El peso en rosca es de unas 44.500 toneladas, el desplazamiento máximo estará en torno a las 55.000 t.
- ¿Cuánto cuesta reflotar el barco? Esta es fácil, ha aparecido en todos los medios: unos 600 millones de Euros (para no repetirme mucho, excepto que se diga lo contrario todas las cifras serán en Euros).
- ¿Cuánto costaría un barco nuevo? Según desveló en su día la propia compañía, el Costa Concordia costó 450 millones.
- ¿Es el coste del rescate proporcionado? Los trabajos para el reflotamiento han supuesto 16 meses, con 500 personas dedicadas a ello. Esto son unas 1.250.000 de horas de trabajo. En la siguiente tabla he desglosado, a ojo, los posibles costes de la operación.
Para los cálculos he hecho las siguiente suposiciones:
- De las 500 personas, 100 son ingenieros, con un coste de 120 EUR/h; otros 100 son operarios de alta cualificación (buzos, operadores de maquinaria, etc.), a 90 EUR/h; el resto son caldereros, mecánicos, etc., a 50 EUR/h. Con ello, el coste de la mano de obra serían unos 90 millones. Creo que son números conservadores, y el coste real podría reducirse hasta los 70 millones.
- He considerado que los materiales supondrán un 50% del coste de la mano de obra (siendo también muy conservador, ya que se trata primordialmente de acero y cemento; cuando hago presupuestos, acostumbro a quedarme en el 20-25%).
- Alquiler de maquinaria para las operaciones (barcazas, grúas…); he considerado 1 millón al día, durante 30 días.
- Logística: transporte de los materiales, viajes, estancia del personal en la zona… He tomado el mismo coste que para el alquiler de maquinaria.
- Sabiendo como las gastan las empresas que se dedican a los rescates, he supuesto un 70% de beneficio industrial.
A pesar de haber usado números conservadores, el orden de magnitud del precio del rescate es de 350 millones. Estoy simplemente adivinando, y seguro que olvido cosas. Pero incluso así, 600 millones me parece un coste excesivo. Me gustaría disponer de su desglose real, por curiosidad.
- ¿Cuánto costará desguazar el barco? No he encontrado informaciones fiables al respecto, o más bien dependerá de muchísimos factores (se puede ver la casuística en este interesante informe). En cualquier caso, es irrelevante, ya que probablemente el barco se venderá a algún chatarrero (así al menos la compañía sacará algo de dinero, estimo que entre 5 y 10 millones, que compensarán, muy poco, todos los otros costes), y terminará contaminando las playas del Índico.
- ¿Qué otros costes ha sufrido Costa Cruceros? Aquí los datos se vuelven algo cabalísticos. Por un lado, más de 400 millones (no he encontrado un desglose de esta cifra), que pagarán las aseguradoras. (Desconozco si estos seguros funcionan igual que los del coche, y si por tanto en años futuros la compañía deberá pagar más por sus seguros.) Se estiman 70 millones por “lucro cesante” (al dejar el barco de operar) en el ejercicio 2012, a los que podemos sumar otros 70 para el ejercicio 2013. Más, y cito del artículo enlazado: “la compañía prevé un impacto financiero de 75 millones”. No considero “pérdidas” debidas a la caída en el precio de las acciones, ya que dichas pérdidas no se producen mientras no se vendan acciones. Habría que sumar el coste de las indemnizaciones a los pasajeros y la tripulación, pero estos también los cubren las aseguradoras. En total, pues, 70+70+75 = 215 millones.
- El barco ha operado durante 6,5 años; suponiendo buena la cifra de 70 millones de beneficio por año, en total ha generado 455 millones de beneficios. (Es decir, prácticamente el coste de construcción; cosa que me extraña, seis años para amortizarlo me parece algo exagerado; aunque buscando información, he leído que el Queen Mary 2 tenía previsto amortizarse en 10 o 12 años – afirmación que me cuesta creer.)
- Recapitulemos:
Coste del barco= 450 millones
Costes asociados al accidente= 215 millones
Coste del reflotamiento= 600 millones
Total costes por el accidente= 815 millones
Beneficio neto= -810 millones
- Los beneficios de Carnival (grupo al que pertenece Costa Cruceros) en 2011 fueron de 1.500 millones (con una facturación de 3.100 millones).
Aunque el barco, durante su vida útil, finalmente registrase pérdidas, tampoco parece que haya sido una tragedia para Carnival.
Pero la pregunta que más curiosidad me genera es: ¿cuánto costaría arreglar el barco, dejarlo listo de nuevo para navegar? He intentado valorarlo, pero se me antoja imposible. El costado de estribor está completamente destrozado, al haber estado soportando el peso del buque; habría que renovarlo por completo, incluyendo parte de los mamparos transversales. Pero renovar acero es relativamente barato. Mucho más caro sería renovar toda la parte de maquinaria y servicios: desde los 6 alternadores principales (el barco tiene propulsión diesel-eléctrica) hasta la última bomba . Y sobre todo los interiores: el diseñador, los materiales, la ejecución del trabajo…
Seguramente reacondicionar el barco sería mucho más barato que hacer uno nuevo (¿tal vez la mitad de precio?). Pero se me ocurren dos razones de peso por las que no merece la pena hacerlo:
- La oportunidad de negocio: a pesar del auge del sector de los cruceros en los últimos 10 años, tal vez debido a la crisis se pueda prever un menor crecimiento en un futuro cercano, y por ello las compañías podrían ser más reacias a echar nuevos barcos al agua. Pero una visita a la lista de cruceros en el mundo parece desmentir esta hipótesis: desde 2010 se han botado 25 cruceros de más de 70.000 GT.
- Por desgracia, el mar todavía está muy ligado a las supersticiones. Probablemente mucha gente evitaría embarcar en un barco que ya se hundió (aunque sea parcialmente) una vez. El aspecto moderno de la superstición estriba en que un Costa Fenix navegando con la coletilla ex-Costa Concordia sería mala publicidad para Costa Cruceros; para ellos, cuanto antes se olvide el incidente mejor. Cosa que pasará poco después de que el barco ya no exista; ¿o acaso alguien se acuerda, por ejemplo, del Sea Diamond?
(*) El diccionario Oxford define parbuckle como:
noun – A loop of rope arranged like a sling, used for raising or lowering casks and other cylindrical objects.
verb – [with object] Raise or lower with a parbuckle: «the gun has to be parbuckled across a ditch».
(La imagen que ilustra el post es el Costa Concordia con los cajones (sponsons) que harán de flotador en babor; con licencia CC, obtenida aquí.)
Pingback: Capitanes condenados | Esqueria
Muchos piensan que el, barco costa Concordia no fue un accidente, piensan que fue con premeditación, dicen que se acercaron a las costa para a propósito el barco se volteara , y así tener la oportunidad de robar y de sacar, galones de arsénico que criminales los habían puesto dentro del barco con el tiempo los criminales van a tener el tiempo de sacar el líquido que ellos hallan puesto para después sacarlo y usarlo.